domingo, 28 de agosto de 2011

Prueba: Teoría del Conocimiento

Colegio Jesús Maetro S. y O.
Prueba Tipo Icfes tomada de "Competencias y Estándares en Filosofía  11°" de Los Tres Editores

OBJETIVO: Que los estudiantes practiquen sus competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en la realización de pruebas tipo icfes y reflexionen sobre las respuestas dadas, para que aprendan a der razón de lo que saben y no a mecanizar respuestas.

ACTIVIDAD: 
1. Trabajarán por parejas. Las siguientes preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones de respuesta.  
2. Consultarán el significado de las palabras que son desconocidas.  
3. Deben escribir por qué escogieron una respuesta y no las otras y qué tipo de pregunta es: argumentativa, interpretativa o propósitiva.  
4. Crear un blog con las respuestas a las preguntas anteriores y las respuestas a las preguntas tipos icfes que aparecen a continuación.
5. Enviar la invitación al correo veronicamdm@gmail.com para que pueda hacer la evaluación de la actividad.

PREGUNTAS TIPO ICFES

1.    Aristóteles señala tres pasos que da la mente para lograr el conocimiento, en primer lugar está el concepto que expresa la esencia de las cosas, en segunda medida está el juicio que distingue y califica los elementos del concepto, el cual expresa aquello que se dice de los objetos, y finalmente está el raciocinio que clasifica los diferentes juicios y todo mecanismo del silogismo, para mostrar las condiciones de un conocimiento científico, el cual a su vez, le indica al hombre que es la cosa y cuáles son sus causas para logra un conocimiento necesario y universal.  De esta afirmación se puede inferir que:
A.     El conocimiento se logra por inducción o por deducción.
B.      Captamos la verdad y nos cercioramos de ella al comprender cómo el entendimiento saca lo esencial de las cosas.
C.    La inducción parte de un conocimiento particular y nos permite llegar a un conocimiento universal.
D.    La deducción parte de principios generales o universales para llegar a conceptos particulares.
2. Para Durkheim, la sociología no debe ser una filosofía de la historia que pretenda descubrir las leyes generales que guían la marcha del progreso de la humanidad, su tarea consiste en tomar los hechos sociales como objetos de investigación y, tratándolos como cosas, buscar la causa determinante de esos hechos entre los demás hechos sociales y no entre los hechos de la conciencia individual.  Así, la sociología se convierte en una ciencia autónoma porque:
A.    Consigue separarse de toda ciencia existente y abrirse un nuevo rumbo.
B.    Encuentra que su objeto particular y concreto es el hecho social.
C.   Descubre que el desarrollo de la sociedad depende del proceso histórico del hombre.
D.   Crea su propia estructuración de normas sociales y políticas.
3. Partiendo de la propuesta filosófica platónica se puede considerar la existencia de un mundo de ideas, en el cual se halla la esencia de las cosas.  Es por ello que el hombre está impedido para llegar a un verdadero conocimiento de este mundo de ideas, pues se encuentra encadenado y obligado a vivir en un mundo de apariencia y de sombras.  El conocimiento de este mundo de ideas requiere una comprensión de la realdiad que presupone que:
A.    Debemos morir para que nuestra alma contemple las cosas en su estado puro.
B.    Los conceptos puros navegan en el mundo de las ideas.
C.   Existe un principio motor del cosmos y ese principio es el Demiurgo o idea pura.
D.   Sólo es posible el conocimiento sensible y no el inteligible.
4. Marx se refiere así respecto del pensamiento estético, “allí, donde el lenguaje tradicional se detiene, el hombre se ve obligado a inventar una forma de lenguaje que no sólo precise sino que amplíe las barreras de la comunicación tradicional”.  El pensamiento Marxista lo podemos argumentar así:
A.    Donde se terminan las palabras, el hombre debe  buscar otras formas de comunicación.
B.    Donde se agota el lenguaje convencional, debe surgir el arte para ampliar la comunicación y enriquecerla.
C.   El arte es una forma de comunicación que recurre a otros signos y síntomas para enriquecer la comunicación.
D.   El arte es una forma de comunicación que el hombre no ha explorado.
5. Aristóteles clasifica cada uno de los pasos para que se logre el conocimiento, mostrando que el concepto expresa la esencia de las cosas: la definición distingue y coordina los elementos del concepto, el cual expresa aquello que se dice de los objetos.   Clasifica los diferentes juicios y todo el mecanismo del raciocinio, para mostrar las condiciones de un conocimiento científico, el cual a su vez, nos indica qué es la cosa y cuáles son sus causas para lograr un conocimiento necesario y universal.  De esta afirmación podemos inferir que:
A.    El conocimiento se logra por inducción o por deducción.
B.    Captamos la verdad y nos cercioramos de ella al comprender cómo el entendimiento saca lo esencial de las cosas.
C.   La inducción parte de un conocimiento particular y nos permite llegar a un conocimiento universal.
D.   La deducción parte de los principios generales o universales para llegar a conceptos particulares.
6. Según Marx, en toda sociedad pasada, presente o futura, hay una distribución desigual de bienes, lo cual lleva al desequilibrio social, entre la clase de los que no poseen la riqueza que es la gran masa y los que poseen la riqueza que es una clase minoritaria.  Este desequilibrio se conoce en la filosofía de Marx como:
A.    Materialismo histórico.
B.    Teoría del conflicto.
C.   Marxismo
D.   Lucha de clases.
7. Usted se conoce bien.  Puede cerrar los ojos y dibujarse en su mente perfectamente.  Puede recordar experiencias y sabe cómo reacciona ante las diferentes circunstancias que se le presentan; además, puede describir su vida, discerniendo lo bueno y lo malo que ha hecho y tiene sueños y metas por logra.  Entonces, podemos decir que usted:
A.    Está imposibilitado para unir experiencias pasadas y crear su propia verdad.
B.    Reconoce la experiencia como parte fundamental en el conocimiento.
C.   Se siente incómodo cuando intenta describir su vida.
D.   Sabe que las representaciones mentales jamás pueden suscitar sentimiento alguno.
8. La Filosofía es hija de la Maravilla.  Los filósofos se conocen  por la capacidad que tienen de maravillarse, aun ante las cosas más pequeñas, aquellas que pasan desapercibidas para la gente común.  Un filósofo encuentra en cada detalle un gran universo diferente a los otros y, de ahí se coge, para comenzar su razonamiento.  Esto es posible gracias a que:
A.    Los filósofos no tienen ningún otro tipo de trabajo y por lo tanto, se pueden dedicar a observar y ¡Claro!, ¿Así como no van a notar cosas que los demás no ven?
B.    Maravillarse por las cosas pequeñas de la naturaleza equivale a perder el tiempo.
C.   Si en un principio el hombre no se hubiera maravillado con las cosas que ahora nos parece simples, no habría nacido la filosofía, porque las respuestas de aquella época permitieron el avance de las civilizaciones.
D.   La sabiduría no tiene relación con lo maravillado que esté un hombre acerca de algo
9. Digamos que se dan tres niveles distintos de entendimiento: la INFORMACIÓN, que nos presenta los hechos y los mecanismos primarios de lo que sucede; el CONOCIMIENTO que reflexiona sobre la información recibida, jerarquiza su importancia significativa y busca principios generales para ordenarla, la SABIDURÍA, que vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores que podemos elegir intentando establecer como vivir mejor.  Podemos afirmar que el conocimiento científico se ubica entre:
A.    Informar y saber.
B.    Saber y conocer.
C.   Conocer e informar
D.   Informar y analizar.
10. En la época medieval el filósofo Duns Escoto exalta a la voluntad sobre el conocimiento, pues ésta no es pasiva y no es determinada por la necesidad.  Su importancia moral es superior, y por eso el amor es superior a la fe; por lo tanto es más importante amar a Dios que conocerlo.  Una consecuencia de la anterior propuesta consistiría en :
A.    La aceptación de la filosofía como método.
B.    La fundamentación racional de la fe.
C.   El escepticismo religioso de los hombres.
D.   La relativización de la filosofía ante la teología.
A.   

7 comentarios: